La pandemia del COVID – 19 declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020, luego de que la organización validara la propagación de este virus de manera exponencial y con índices de mortandad mayores al 7 % en la gran mayoría de países desarrollados. Ha generado impactos fuertes en la economía mundial, generando el cierre de las principales bolsas de valores del mundo.

De igual manera el impacto social, el temor y la desesperación causados en la sociedad, serán un punto importante a validar en los cambios que se vienen en el corto plazo para las culturas de muchos países. Desde Scrumtizate analizamos de manera rápida el impacto que este fenómeno generará en los proyectos, más específicamente en nuestra región latinoamericana.

En primer lugar es de resaltar que la cultura latinoamericana al estar alejada o ausente en los principales conflictos internacionales y guerras mundiales, se le conoce como la región menos desarrollada a nivel tecnológico, y esto impacta directamente en la cultura propia que no ha experimentado fuertes recesiones económicas y bajas lamentables dadas por dichas guerras, lo que hace que sea más propensa y menos preparada a afrontar de manera clara una situación de esta magnitud.

Latinoamérica es la región menos impactada por el COVID – 19 hasta el momento, viéndose con preocupación el acelerado aumento de casos en el país más grande de esta región Brasil, pero expertos aseguran que a pesar de que en este momento parece baja la afectación y tardía la llegada a Latinoamérica el impacto será mayor que en otros países. Debido a su frágil y des-aprovisionado sistema de salud. Según el estudio del Instituto de Estudios para Políticas de Saúde (IEPS) —un centro de investigación independiente enfocado en la creación de políticas públicas de salud en Brasil—México destina el 3 por ciento de su PIB a la salud pública y Venezuela, el 1,7 por ciento, mientras que el promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 6,6 por ciento. Italia, por ejemplo, el escenario más terrorífico del coronavirus en estos días, destina el 6,7 por ciento de su PIB a la salud pública.

El impacto a estos países en donde la calidad en la salud es deficiente y el sistema lucha con un sin número de combinaciones al encontrar enfermedades no transmisibles propias de países desarrollados como la hipertensión, diabetes, y problemas psiquiátricos, más las innumerables enfermedades de regiones tropicales y de alta pobreza como el dengue, la malaria y el zika, agudiza más la situación y el posible impacto del COVID – 19.

De principio y con el anterior contexto el escenario es desalentador, por ello para los proyectos se hace complejo tener una visión clara de su futuro y en donde la prioridad es a iniciar un cambio.

Un cambio a aumentar y mejorar nuestra gestión sobre las incertidumbres, la gestión de riesgos, el impacto cultural, de salud y financiero que esto pueda causar a los proyectos en curso y aquellos que se dan como un inicio a salir de la desesperada situación que se genera. Todas las características que tienen un proyecto complejo, hoy en día lo podría tener cualquier proyecto de mediano tamaño, en donde la situación nacional de región y mundial, requiere de gerentes de proyectos preparados para tomar las mejores decisiones.

Es por ello que la invitación a ajustar sus planes de trabajo en miras de lograr superar los innumerables retos que se vienen es una necesidad inmediata.

Trabajo de Equipos Virtuales.

Es conocido en nuestra región, que la gran mayoría de la población antecede la importancia de ver al trabajador en un puesto de trabajo antes que brindar opciones de teletrabajo para mejorar su calidad de vida, pero en estos momentos y por las acciones sanitarias de los países, se convierte en obligatorio la utilización de recursos tecnológicos y de teletrabajo para continuar con las operaciones y proyectos en curso.

Como gerentes de proyectos deben evaluar las herramientas colaborativas de su compañía, implementar planes de capacitación e involucramiento para generar mayor sinergia entre los equipos, adecuar las salas virtuales de agendas detalladas para evitar perder el foco y aumentar la eficiencia y eficacia entre los encuentros y videoconferencias acotando el alcance y los objetivos de la misma.

Estadísticas, Evaluación de Rendimiento.

No perdamos el análisis del estado de nuestros proyectos, los datos son algo importante en la gestión, monitoreo y control. El manejo adecuado de los datos se convierten en información útil para la toma de decisiones estratégicas en los proyectos en curso y ayuden a predecir el futuro de manera clara un coherente.

Evitar actuar con pánico o sobre supuestos genera más riesgo de los que ya existen en esta situación y como gerentes de proyectos lo que buscamos es aumentar las oportunidades de éxito y no las acciones que nos lleven al fracaso. Es por ello que dotados de herramientas actuales para el seguimiento de proyectos, ágiles o tradicionales, la generación de insumos de seguimiento deberá ser nuestro piedra angular para sostener el plan generado para nuestros proyectos y programas.

¿Qué acciones estás generando para el cambio?, ¿Crees que es necesario cambiar y prepararnos para un nuevo futuro? cuéntanos… que ideas tienes para superar esta pandemia en tus equipos de trabajo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí